viernes, 19 de diciembre de 2014

84, Charing Cross Road (Helene Hanff)

Título original: 84, Charing Cross Road
Traductor: Javier Calzada
Páginas: 128
Publicación: 1970 (2002)
Editorial: Anagrama
ISBN: 9788433969828
Sinopsis: En octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York a Marks & Co, la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. Apasionada, maniática, extravagante y muchas veces sin un duro, la señorita Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables que apaciguarán su insaciable sed de descubrimiento. Veinte años más tarde, continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convertido en una intimidad casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y llena de encanto es una pequeña joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida los libros... y las librerías.

Este debiera ser el comentario de una lectura conjunta. Entiéndase por lectura conjunta el leer exactamente a la vez. Dos personas que aman los libros y que leen, sienten y viven igual.

¿Empezamos?
¿Hasta qué página?
¿La 42?
Vale, perfecto.

Y así todas las páginas. En tres días. A la vez. Lectura conjunta. Con. Junto a.

Así fue leído este libro. Así nos encontramos a una Helene que nos enamoró con su fuerza, su vitalidad, su inteligencia, su soltarlo todo así… brrrruuuummmm… Y con un Frank al que nos parecía que le faltaba un hervor, tan contenido y reservado. Tan distintos ambos, tan iguales en su amor por los libros.

Y así, de la mano y sin soltarnos, fuimos leyendo esta historia de amor (amor a los libros, amor a las personas), de amistades sólidas, de personas que se encuentran sin encontrarse, de afectos llenos de ternura. Poco a poco Frank se va haciendo querer. Constatamos que, bendita sea, ahora las distancias se acortan gracias a las nuevas tecnologías. O eso pensábamos en ese momento, que las distancias son más cortas…

Pero no son las distancias, son los afectos. El cariño, el amor. Que sea a la vez, como un baile acompasado, da igual que el ritmo cambie, los pasos siempre van a la vez…. Eso es lo que se carga las distancias. No los correos, ni los aviones ni los trenes ni los barcos ni toda la tecnología actual… Es que sea a la vez. Al mismo paso. No uno delante y otro detrás. Sino a la vez, ella vehemente, él prudente. Dos formas distintas, un amor común (los libros), el mismo caminar milimétrico.

Helene y Frank van de la mano, aunque parecen ir con tiempos distintos. Ella impetuosa, irónica, rápida, directa, sin filtros. Él despacio, frío incluso, sin perder el norte, comedido, ¡¡los libros, los libros!!…. Parecían dos pasos distintos. Y no lo eran. Eran el mismo. Y en ese encuentro mágico en torno a los libros se van sumando personas (eso sí que es sumar): la propia mujer de Frank, sus compañeros de trabajo… 20 años de intercambio epistolar sin llegar a tocarse… ¡¡20 años!!

¿Quieres leer un rato conmigo?
Claro. Página 82.
Hasta el final.
Hasta el final.
(mierda)
Me he quedado de una pieza
Terminamos?
Sí.

Todo encaja, lees… leemos… y de repente… nos quedamos sin aire. A la vez. Allí y aquí. ¡No puede ser!. (No nos pasará, no nos pasará…). La fragilidad de las cosas. Todo parece sólido, atado, indestructible. Y se nos olvida que todo es quebradizo. Un instante y, zas, todo cambia. Todo acaba y todo empieza en un instante. La vida es impredecible. La solidez de lo aparentemente nimio y la fragilidad del… ser.

Es curioso. Creo que la grandeza de este libro está en lo que pone el lector de su parte. En la ternura de lo que no se ve en las palabras escritas. En lo que nos llega de esa relación sin verla, sin leerla en verdad. Es el calorcito por dentro de las relaciones bellas entre las personas, que intuimos, que sentimos. Esa calidez. El encuentro de almas. El amor por los libros.

Luego, la vida, pone lo suyo. O lo quita.

Cuando Helene finalmente pudo viajar a Inglaterra la librería de Frank ya había cerrado. El encuentro con la familia de Frank parece que fue bastante decepcionante, según transmite una de las hijas de Frank y la propia Helene. Qué triste, la cálida amistad no perseveró lo suficiente…

El libro es hermoso. La lectura conjunta lo hizo aún más hermoso si cabe.

Luego, la vida…

Este es el último libro que leí. Hace semanas. No he vuelto a leer. Sólo poesía, ensayos, cosas sueltas. Sobre todo mucha poesía, ese lugar de la literatura al que se llega y se vuelve con el alma desnuda. Y como estoy así, con el alma desnuda, es por lo que este blog también lo está.

Decirte que... ¡¡los libros, los libros!!

(©AnaBlasfuemia)


.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Reto de Escritoras Únicas: Zelda Fitzgerald


Zelda Fitzgerald (Montgomery, Alabama, Estados Unidos, 1900 - 1948)… ¿Quién es Zelda? ¿Qué hace aquí?. Zelda Fitzgerald, nacida Zelda Sayre fue una escritora estadounidense. ¿Escritora? ¡Pero si sólo escribió un libro, Ana!. Pues yo digo que un libro ya hace a una escritora. Incluso ninguno. Pero como Zelda escribió uno, opté por incluirla en la lista de Escritoras Únicas. Una escritora única que escribió un único libro.

Que no se me olvide deciros que fue esposa y musa de Francis Scott Fitzgerald, escritor que espero sea más conocido por los visitantes de este blog. Relación que, inevitablemente, marcó su vida. La de ambos.

Zelda fue una mujer única también, moderna y adelantada a su tiempo, a sus tiempos, vivió y reivindicó la vida desenfadada de los años 20: fiestas, bailes, alcohol, literatura, jazz, viajes, pintar, creatividad… Una vida vivida a tope, cada día una aventura. Sin freno. No fue él el infiel. Fue ella. ¿Infidelidad? Cuántas cosas se podrían decir de lo que significa ser fiel o infiel. En cualquier caso, sería el amante quien deja a Zelda y Scott Fitzgerald el que la acoge de nuevo, disculpándola. Y retoman su ritmo frenético de fiestas, peleas, escándalos, alcohol…
Zelda era una mujer llena de energía, energía que necesitaba ser liberada y vivida. Y eso hace: vivir al día, como si no hubiera mañana. No lo hay. No hay futuro. Con 30 años sufre una depresión. Más tarde, le diagnosticarían esquizofrenia. Tuvo dos intentos de suicidio: el primero cuando la abandona su amante. El segundo cuando, celosa de la estrecha relación entre Scott y Hemingway, acusa a su marido de homosexual y de tener el pene pequeño… Scott se acuesta con una prostituta para demostrar lo hombre que es y Zelda se tira por unas escaleras (no se rompe nada, el corazón ya lo llevaba roto).

La depresión de Zelda cada vez es más grande, comienza a ingresar en psiquiátricos. Le diagnostican esquizofrenia. Curiosamente la enfermedad y los sucesivos ingresos despiertan su creatividad. Escribe Resérvame el vals, el único libro que escribió. Algo que no sentó nada bien a Scott Fitzgerald, porque el libro de Zelda (autobiográfico) contiene mucho material del que él estaba usando para escribir Suave es la noche. Scott la obliga a eliminar capítulos y la ayuda a reescribirlo. Aunque, digo yo, si ambas novelas eran autobiográficas y hablaba de ellos ¿no es normal que hablaran de lo mismo?. Pues no lo sé. Habrá que leer ambos libros para saber. En cualquier caso, una vez que Scott dio el visto bueno a la novela de Zelda, él mismo escribiría a su editor: “Aquí está la novela de Zelda. Ahora es una buena novela, quizá una muy buena novela. Tiene los defectos y las virtudes de una primera novela… Se trata de algo absolutamente nuevo.

Scott y Zelda seguirían teniendo encuentros y desencuentros. Ella intentaría volver a pintar. Entra y sale de psiquiátricos. Entra y sale de la vida de Scott. En 1940 fallece Scott, víctima de un infarto. Zelda no acudirá a su entierro. Sus ataques e ingresos a los psiquiátricos cada vez son más frecuentes. En 1948 en el hospital psiquiátrico en el que está ingresada se produce un incendio. Fallecieron 9 personas, Zelda era una de ellas.

Y como diría mi madre: así se escribe la historia.

Con Zelda Fitzgerald termina mi lista del Reto de Escritoras Únicas. Todas ellas mujeres, escritoras y únicas. Para mí ha sido un lujo y un placer conocer más a alguna de ellas y mejor a otras que ya conocía. Cualquiera de las 30 escritoras en total (de las tres listas), todas, deben de ocupar un lugar en nuestras estanterías.

Nota: Tengo el blog ligeramente en standby. Y, os habréis dado cuenta (o lo mismo no…), que no visito vuestros blogs ni, por tanto, os comento. Iré retomando poco a poco. Ahora las manecillas del reloj son de plastilina y el tiempo tiene otro compás. Volveré. A ritmo de plastilina.



lunes, 17 de noviembre de 2014

Mortal y rosa (Francisco Umbral)





Páginas: 256
Publicación: 1975 (2008)
Editorial: Planeta
ISBN: 9788408081333
Sinopsis: En Mortal y rosa el poeta Francisco Umbral gira y gira en la trituradora de una impotencia y de una pena descabelladas: está mirando la lenta muerte de su hijo. El escritor, el poeta, tambaleándose en los territorios de la calamidad, rebotando contra los paredones de un destino completamente despiadado, descifrando con los ojos desamparados el abecedario de lo absolutamente indescifrable, habitante ya para siempre en el abismo al que abrazó cuando resolvió convertir en palabras su humillación y su pena de nacido en este planeta desalmado, le dice a la ausencia de un niño: "... quién eras, quién eres, a quién hablo, qué escribo...". Estaba tan aturdido de dolor que no se daba cuenta de que escribía un monumento a la literatura.


A este libro llegué primero por una reseña de U-topia. Confío en ella y en su mirada lectora, así que pese a la antipatía que me despertaba Paco Umbral, lo anoté. Y anotado se quedó. Quién sabe cuánto tiempo hubiera permanecido ahí, en esa lista tan larga de lecturas probables que todos tenemos. Necesitaba un empujón. Y me lo dio alguien que hasta cuando te empuja lo hace con un abrazo. Sé que siempre podré contar con esos empujones y sus abrazos. Y más.

A veces confundes obra y autor. Piensas que son lo mismo. Que hay quien no puede captar y transmitir belleza y ternura porque no forma parte de ellas, al menos en tu cabeza no forma parte de ellas. Si me hubieran dicho que iba a leer a Paco Umbral, que iba hasta llorar leyendo tanta belleza, tanto dolor, su alma desnuda, poética e intensa, no me lo hubiera creído. Me encanta saber que tengo mucho que aprender, mucho que reaprender, y que podré rectificar no con rencor, sino con alegría y admiración.
Si no hay transparencia no hay escritura.
Quizá la literatura sea eso. Desaparecer en la escritura y reaparecer, gloriosamente, al ser leído.
Nunca dudé de la prosa de Umbral. Pero la tirria que le tenía nunca me dejó valorarle como escritor, no me encontraba con él, no me sentía cómoda en sus libros, casi hasta me irritaba, aunque admiraba su sabiduría, su manejo de las palabras. Y qué magnífica lección he aprendido. Quién diría que fuera Umbral el que me la iba a dar.
Cuando me arranco al bosque de los sueños, a la selva oscura del dormir, y me cobro a mí mismo, me voy lentamente completando. Porque he dejado de interesarme por mis sueños. A la mierda con Freud.
Así empieza este Mortal y rosa. Y, caray, no puedo estar más de acuerdo con él. Hace mucho (y muchas veces) que he mandado a la mierda a Freud. Y no hace menos que he dejado de interesarme por los sueños, los sueños del dormir (bueno, algunos me interesan…). Los otros, los sueños del vivir son irreductibles y los necesito como el respirar. Soñarlos y convertirlos en realidad, como quien da forma al barro, despacio, con paciencia, con mimo y delicadeza. Y así, desde el primer párrafo, Umbral me ganó, y consiguiendo sortear las esquinas laberínticas en las que siempre está esa mirada obsesiva de Umbral por el sexo, la mujer y el erotismo, encuentro una mirada sobre su dolor, su dolor como padre, que converge con la mía (que no soy madre).
Un niño es una lámpara de vida. Un niño es un aceite inextinguible.
Umbral, en este libro, se nos muestra como un hombre desnudo. Un padre desnudo. Deja atrás al egoísta lírico y nos enseña sus cicatrices, esas imborrables que dejan la muerte de un hijo. De su hijo. Resigue con palabras el camino trazado por el amor, la vida, la enfermedad, la pérdida y el dolor. Lo hace con una honestidad brutal y sin concesiones, digna de quitarse el sombrero, con el impudor que le caracterizaba, desgarrador y tierno a la vez. Un Umbral transparente, bello (sí ¡bello!), con una mirada valiente hacia sí mismo justo cuando su epicentro es el desgarro.
Qué torpe para lo sencillo, qué hábil para lo inesperado. Crueldad y ternura son en él una misma cosa, y destripa el mundo porque lo ama.
Y así, Umbral se destripa a sí mismo porque amaba a su hijo. Nos ofrece sus tripas y el lector, donde hay entrañas, ve la belleza de ese ofrecimiento. Él se reencuentra con su hijo a través de este libro y nosotros nos reencontramos con el escritor, con el hombre, con el padre. No hay atajos, no hay caminos cortos, todos son sinuosos, los paisajes cambian, pero igualmente haces el recorrido con él.
Estoy oyendo crecer a mi hijo.
A lo largo de las páginas, Umbral entra y sale, va y viene, porque el dolor, la muerte, necesita de rodeos para mirar a la cara, la muerte como ausencia irreparable y desgarradora tiene pocos caminos que se transiten en línea recta. Y nos cuenta todo, no sólo la enfermedad y la muerte del hijo. Y yo, que estoy en un momento en el que tengo todos los sentidos a mil (hasta el olfato se esfuerza, encomiable, en estar a la altura), entro y salgo con Umbral, le sigo sin rechistar, oyendo como él mismo crece palabra a palabra. Viendo cómo mis propios ojos han cambiado su mirada reconociendo un espejo que parecía imposible a priori.
La imaginación es el vuelo de un sentido a través de todos los otros. La imaginación es la sinestesia, el olfato que quiere ser tacto, el tacto que quiere ser mirada.
No basta con mirar. Hay que sobremirar, sobrever.
No basta con mirar, no. Sobremirar, sobrever, sobreleer, sobrevolar, es así como se alcanza a ver dentro, adentro… Este libro es de una belleza inusitada, inesperable de encontrar en un espacio de dolor y derrumbe. Enferma el hijo y enferma el padre. No es una novela, no es un ensayo, es un poema íntimo, un desgarro hacia fuera, no hay dramatismo, es la desnudez de Umbral, su raíz, su tronco y sus ramas en el otoño de su vida. ¿Un monólogo intimo? Eso dicen… Yo lo veo como un diálogo, fluido y desordenado (como lo son todos los diálogos del alma), de Umbral con él mismo, con su hijo, con la vida, con cada cosa que le rodea, con lo vivido, con lo sentido, con lo amado, con lo cotidiano…. Y no pude hacer otra cosa que escucharle y darle las gracias por su desgarradora y sensible pureza.
La risa de mi hijo. He perdido la risa de mi hijo.
Ya, lo sé... ¿Duele leerlo? Sí. Rotundamente sí. Duele. Pero dolería más no leerlo. No voy a hacer un debate sobre los libros que duelen y qué hacer con ellos. Cada cuál sabrá cuándo y si transitar por este libro. Cada cuál sabe cómo enfrentarse y cómo aprender del dolor. Es una lectura que deja huella, conmueve, te rasga, te desgarra, pero también te ilumina. Yo lo he leído y lo he contado, que es lo único que sé hacer. Contar. A mi manera.
Sólo encontré una verdad en la vida, hijo, y eras tú
Gracias por el empujón. Y por el abrazo. Y por existir(se). Y por todo.
(Tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio...y coincidir.)

martes, 11 de noviembre de 2014

Suite Francesa (Irène Némirovsky)

Título original: Suite Française
Traductor: José Antonio Soriano Marco
Páginas: 480
Publicación: 2004 (2005)
Editorial: Salamandra
ISBN: 9788478889822
Sinopsis: Novela excepcional escrita en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX. Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época. La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo.

¿Por dónde empezar? Por el principio, Ana. Irène Némirovsky es una de las autoras del Reto de Escritoras Únicas, concretamente está en la lista de Marilú. Quería acercarme a Némirovsky con este libro, por la historia especial que le rodea y que todo el mundo conoce: Se trata de una obra que fue concebida inicialmente como una composición en cinco partes, de las que Némirovsky sólo consiguió escribir dos antes de ser llevada al campo de exterminio de Birkenau, donde sería asesinada el 17 de agosto de 1942. Las dos partes que consiguió escribir son Tempestad en junio y Dolce. Se completa Suite Francesa con Notas manuscritas de Irène Némirovsky y Correspondencia 1936-1945.

De entrada nos encontramos con un Prólogo de Myriam Anissimon que, aleluya, es realmente un prólogo, no destripa nada, pero cumple magníficamente su función de ubicarnos en cuanto a la espeluznante situación que convirtió esta Suite Francesa en una obra inconclusa. Por un lado hace una breve pero atinada biografía de Irène Némirovsky, con atinadas reflexiones de en qué situación emocional fue escrita esta Suite Francesa; y por otro, conocemos también las no menos excepcionales circunstancias que provocaron que este libro no fuera publicado hasta 2004.

El Prólogo tiene la gran virtud de, con brevedad y precisión, conseguir ponernos la piel de gallina y empezar a leer con el espíritu necesario para que esta lectura sea excepcionalmente cercana y emotiva. Crea el clima adecuado para adentrarte en el libro.

Tempestad en junio es fundamentalmente un lienzo, con diversas imágenes de la huida de los franceses de los bombardeos alemanes, el retrato de un éxodo, pinceladas de una huida caótica, una crónica probablemente sesgada y parcial (porque al fin y al cabo sólo tenemos una visión parcial de aquello que vivimos) en la que Némirovsky pone en marcha su ironía y no escatima nada al mostrarnos la miserable naturaleza humana haciendo aparecer la frivolidad en medio del drama, vanidad fruto del egoísmo y del “sálvese quien pueda”. Podría habernos mostrado el lado más solidario, empático y valiente, la imagen del luchador y del resistente, pero decide hacerlo del más mezquino, posiblemente porque es lo que había a su alrededor.

En Dolce nos encontramos en una Francia ocupada en la que vencederos y vencidos, alemanes y franceses, tienen que convivir. La narración en este caso transcurre en un orden más cronológico en cuanto a personajes y acción, con una estructura narrativa con principio y (casi) final. Bien es verdad que el final se produciría a lo largo de las otras tres partes de esta suite inconclusa, aun así gracias a las notas del manuscrito y a que Dolce era un apartado ya concluido, no da tanto la sensación de quedarse incompleto.

En Dolce se aprecia la maestría de Némirovsky para trazar el perfil psicológico de los personajes, fundamentalmente a través de sus reacciones. La línea que debería de separar a vencedores y vencidos se difumina ante todo aquello que iguala a los seres humanos: amor, miedo, soledad, belleza, deseo… Si fue decisión de Irène Némirovsky hacerlo así porque narrativamente le interesaba más, mostrando el lado humano de los soldados alemanes, o si realmente es así como se vivió es algo que no alcanzo a saber. Se me hace evidente que algunos soldados nazis fueran humanos e incluso hasta buenas personas, pero que Némirovsky decidiera mostrar más la egoísta crueldad y banalidad de los propios franceses es algo que no conseguí entender.

Porque si algo me ha inquietado ligeramente a lo largo de toda la lectura es la distancia que Némirovsky mantiene respecto a lo que nos cuenta. Sólo se me ocurren dos razones para que esa distancia, ese relato casi periodístico de lo sucedido, esté tan presente: por pura supervivencia, la distancia como una muleta que te sostiene y permite sobrevivir; o por pura ignorancia de lo que realmente estaba sucediendo, un desconocimiento cruel de lo que sucedía en los campos de concentración y una ignorancia absoluta de la existencia de los campos de exterminio. De la existencia de los primeros era consciente Némirovsky, puesto que los menciona, aunque tal vez no tuviera un conocimiento real de lo que sucedía en ellos. Y me temo que de los campos de exterminio supo cuando ella misma perdió la vida en uno de ellos.

Suite francesa se completa con unos Apéndices que incluyen una Correspondencia 1936-1945 y unas impresionantes Notas manuscritas de Irène Nemirovsky. Estas notas manuscritas sí que me pusieron los pelos como escarpias, porque nos hacen a Irène terriblemente cercana, especialmente en cuanto a la construcción del proyecto de las cinco partes que debieran de haber compuesto esta Suite francesa. Escalofriante comprobar que esa distancia también está presente en estas notas manuscritas, aunque igualmente transpira miedo, incertidumbre, tanto por su propio porvenir como el de, principalmente, sus hijas.

Además de esa inquietante distancia respecto a lo relatado (no olvidemos que es una ficción a medias, puesto que estaba contando casi en tiempo real sus propias vivencias y aquello de lo que tenía noticia), no cabe duda que la técnica narrativa de Némirovsky era impecable: ambientación, personajes, descripciones, estructura, ritmo… no sobra ni falta nada, todo está donde debe estar y como debe estar. Quizás me ha faltado algo de alma, un relato más sentido y menos testimonial, una distancia más cercana entre lo que Némirovsky cuenta y lo que estaba, realmente, viviendo. Pero también es un testimonio que nos ayuda a entender más y mejor cómo sucedió todo, cómo se vivió, cómo a veces no ves (no quieres ver) las orejas al lobo hasta que te da la dentellada mortal. Las consecuencias de mirar al otro lado, de actuar como si la realidad fuera otra, más benévola y menos cruel… No se puede huir de la realidad por mucho que la disfracemos o metamos la cabeza en un agujero. Es más, esa realidad que quieres evitar escondiéndote, se hace más grande y poderosa cuando se decide ignorarla o dulcificarla.

Una lectura en definitiva impresionante por todo lo que rodea a esta obra inconclusa, por la técnica de Némirovsky como escritora, su agudeza y su ironía. Sin duda, el valor de este libro está en ser en sí mismo un documento histórico de una época, en la que nos muestra no tanto el lado cruel del Holocausto, sino más bien esas historias dentro de la Historia que son claves para entender cómo y porqué sucedió lo que sucedió. E incluso porqué podría volver a ocurrir.



martes, 4 de noviembre de 2014

La inquietante Hester (Anne Douglas Sedgwick)

Título original: Dark Hester
Traductora: Susana Carral Martínez
Páginas: 240
Publicación: 1929 (2014)
Editorial: Rey Lear
ISBN: 9788494159480
Sinopsis: Viuda atractiva y culta, Monica Wilmott ha vivido exclusivamente para su único hijo, Clive, que ha acabado por convertirse en su mejor amigo y confidente. Sólo la I Guerra Mundial ha logrado separarlos y, aunque él ha regresado sano y salvo, una extraña melancolía domina todos sus actos. Su madre duda si la causa obedece a las secuelas de la guerra o una inquietante mujer que su hijo ha conocido recientemente, Hester. La boda entre Clive y Hester convierte a las dos mujeres en rivales, situación que aún se agrava más con el nacimiento de Robin, el primer hijo de la pareja. Monica y Hester chocan continuamente sobre cómo hay que educar al niño, lo que acabará por afectar las relaciones de cada una de ellas con Clive, testigo mudo de esta rivalidad femenina. La inquietante Hester, la obra más popular de Anne Douglas Sedgwick, inédita hasta ahora en España, fue la tercera novela más vendida en Estados Unidos el año de su publicación (1929).
Podéis leer las primeras páginas AQUÍ.

No recuerdo cómo llegué a este libro. Pero sí sé que era una oportunidad magnífica para hacer una lectura conjunta con alguien con quien he compartido unas cuantas lecturas (y las que te rondaré) pero nunca una conjunta. Por eso, este libro, casi un desconocido, bajó de la estantería a mis manos.
“Supongo que la he odiado desde el primer momento en que la vi”, se oyó decir a sí misma Monica Wilmott, al recordar a Hester tal y como la había visto la primera vez.
Así empieza este inquietante libro, Sedwick va al grano, como a mí me gusta que empiecen los libros, enganchándote desde la primera página y poniendo las cartas boca arriba. Lo que no me imaginaba era la cantidad de ases que tenía en la manga Sedwick que no hacía más que sacar cartas y ponerlas encima de la mesa y no me dejaba despistarme de la partida ni un momento.

A ver cómo me cuento y os cuento lo que es esta lectura. En principio tenemos a una madre con una relación posesiva y ligeramente enfermiza con su hijo. Y una nuera. Vaya, un libro sobre la relación madre-hijo, pero sobre todo suegra-nuera. Y además hay que situarse, porque el libro es algo más que esta relación a tres bandas: estamos a principios del siglo XX. De hecho, Monica es el siglo XIX y Hester el siglo XX, una ruptura intergeneracional de narices. Dos modelos sociales enfrentados, uno asentado pero en decadencia y otro aún en pañales pero vigoroso y rebelde. Dos mundos enfrentados. Dos mundos imperfectos, con sus grandezas y miserias, como corresponde a la vida misma, nada es absolutamente desechable o reprobable ni nada absolutamente necesario e importante como para no encontrarle algún pequeño desperfecto. Dos maneras de ver el mundo que supone también dos maneras de ver y vivir la vida. Y en la vida hay sentimientos ¿pueden los sentimientos de dos mundos distintos cogerse de la mano y entenderse?

Un libro sobre soledades, amores, relaciones, renuncias, familia, amistades… esos pilares que componen nuestro discurrir por esta estación de paso que es la vida. Inteligentemente preciso, sorprendentemente profundo y detallado en pensamientos, sentimientos y comportamientos, leer este libro es como mirar en un pozo profundo y oscuro, Sedwick nos pone luz y nos permite ver dentro (de Monica, principalmente). Es más, no es que nos permita, es que nos empuja a mirar, aunque el empujón no era necesario. Una vez que te asomas ya no puedes parar. Como si fuera una novela de misterio, quieres saber qué pasa, quieres decantarte ¿Monica? ¿Hester? ¿Quién es la inquietante?. Porque Hester, a mí, ya en el siglo XXI, no me inquieta, pero Monica…

¿Y Clive? Bueno, Clive está, es necesario en este paisaje lleno de marasmos emocionales, de giros sorprendentes, del transcurrir de sensaciones, un va y viene en el que he sentido que Sedgwick me hacía bailar y girar a una velocidad de vértigo. A Clive lo vemos siempre a través de los ojos de Monica y también de los de Hester, aunque en un momento dado se nos muestra, le vemos circular sangre por las venas, atisbamos su angustia, se le acelera el corazón y el latido. Pero no es un personaje activo de la trama, aunque sea necesario para ella. No son los hombres los personajes fuertes en este libro. Serán ellas, las mujeres: la madre, la mujer, la amiga.

Esto podría ser, y de hecho es, un duelo de mujeres. A un lado del ring, Monica, mujer victoriana en sus valores, recta en su código moral, egoísta en sus emociones (la soledad es una mala compañera de viaje) y altamente manipuladora en sus comportamientos. Muy inteligente. Al otro lado del ring, Hester, mujer del siglo XX, liberal, valiente, con convicciones sociales que la acercan al socialismo. Feminista. Emocional, insegura y también inteligente. Sincera.

¿Quién vencerá en este duelo titánico?. He llegado a la última página del libro y a falta de un párrafo, sólo uno, aún desconocía el final. Sólo por eso ya me quitaba el sombrero ante este libro cuya segunda mitad más que leer, devoré (en una falta de sintonía absoluta con mi partenaire en esta lectura, que se devoró la primera parte). Pero es que además en ese sorprendente último párrafo Sedgwick riza el rizo. En otro libro, este final me hubiera provocado llevarlo de pienso para las gallinas. Pero en La inquietante Hester, ese final lo que ha hecho es hacerme exclamar (sic) ¡jodía Sedgwick! mientras sonreía. Al fin y al cabo ya la había visto manipular los hilos durante toda la lectura, así que no me ha extrañado ese final.

Y sonreí como haría ante cualquier espectáculo y un final así, después de un transcurrir apasionado que me tuvo misteriosamente en vilo página a página, sorprendiéndome en cada capítulo. La inquietante Hester es como una sinfonía, llena de variaciones, movimientos lentos pero intensos, para cambiar rápidamente a otros movimientos más sorprendentes, sin perder profundidad ni inteligencia en ningún momento. No hay un tono menor en esta sinfonía que compone Sedgwick, todo es dinámico y poderoso.

Sedgwick nos arrastra en esta lectura, no importa que la inquietante sea Monica, porque no puedes evitar entenderla cuando así lo quiere Sedgwick, que lleva al lector donde quiere y como quiere (no siempre convence, pero no pierde el pulso). Hace que nuestra capacidad de comprender se explaye, estás con una pero no repudias a la otra, rechazas y aceptas a la vez, me convierte en alguien elástico y mi mente crece y acepta hasta lo que no debiera. Porque en el fondo en todas las relaciones (familiares, amorosas, amistosas) la complejidad está presente, a veces a la vista, y otras veces en el alma de cada cual. Esa complejidad expuesta y desgranada de forma aparentemente fácil y minuciosa es lo que me ha gustado de esta lectura

Un libro ideal para un club de lectura, sin duda. Tengo bajo sospecha la traducción, que me ha dejado la sensación de no ser del todo correcta, pero a falta de posibilidad de contrastar con el idioma original, únicamente lo comento como mera impresión que no obstaculiza la lectura.

viernes, 31 de octubre de 2014

El misterio de Gramercy Park (Anna Katharine Green)

Título original: That Affair Next Door
Traductores: Rosa Sahuquillo Moreno y Susanna González
Páginas: 400
Publicación: 1897 (2014)
Editorial: dÉpoca
ISBN: 9788493897291
Sinopsis: La acaudalada familia Van Burnam regresa de un viaje al extranjero al mismo tiempo que aparece una mujer muerta en el salón de su casa. Un gran aparador ha caído sobre ella aplastando su cara, y aunque la policía sospecha que la víctima es la esposa de uno de los hijos del señor Van Burnam, éste insiste en que no la reconoce. ¿Qué hacía la mujer en una mansión que permanecía cerrada? ¿De quién son las extrañas prendas que llevaba puestas? ¿Estaba muerta antes de caer sobre ella el aparador?... En El misterio de Gramercy Park una solterona de mediana edad, la señorita Butterworth, se convierte en detective aficionada cuando un extraño asesinato tiene lugar en la mansión contigua a su vivienda. Así da comienzo una compleja investigación llena de giros equivocados y con una intrigante trama que mantiene en vilo al lector hasta la última página.
Puedes empezar a leer AQUÍ


Hace tiempo que tenía ganas de leer algún libro de la editorial dÉpoca. Había visto sus libros y me parecían unas ediciones preciosas, cuidadas y muy dignas. Pero no quería ir a ciegas, aunque en verdad todos sus libros me tentaban. Así que mientras iba deshojando la margarita de por cuál decidirme, fue pasando el tiempo. Y entonces vi este libro en el que leo:

Obra maestra de la «madre de la novela de detectives», Anna Katharine Green, conocida como la Agatha Christie de la época victoriana.
¡Quieta! ¿Precursora de Agatha Christie? Mi querida Agatha me ha dado tantos buenos momentos de lectura que no pude dejarlo pasar. Además, tenía ganas de una novela de suspense y misterio de las clásicas, de las de toda la vida. Nada de CSI y zarandajas. Y al poco me entero que la introducción, detallada, elaborada y precisa, corre a cargo de nuestra Carmen, así que no me hizo falta más.

Nuestras abuelas tendrían que decir muchas cosas sobre la cocina tradicional, esa en la que se cocía todo a fuego lento, sin prisas ni argucias artificiales. Productos naturales, de la tierra, del mar, cuidados y condimentados con cariño y paciencia. También con imaginación, pero sin artificios. La cocina actual es la imaginación, las sutilezas, la creatividad, el adorno, la ingeniería gastronómica y, sobre todo, minimalismo y estética. Técnicas modernas al servicio de los fogones. Pero no es lo mismo. El mimo, la contundencia, la claridad y honestidad de la cocina tradicional es para mí un valor seguro.

¿Qué por qué hablo de cocina? Pues porque la comparación entre cocina tradicional y moderna me viene al pelo para hablar de este libro, en el que la trama detectivesca es absolutamente tradicional. Aquí no hay modernos laboratorios en los que se investiga el ADN de una uña o una gota de sangre, se hacen búsquedas en bases de datos impresionantes, técnicas forenses avanzadas… No. En El misterio de Gramercy Park todo es a pelo: datos, hechos y mentes pensando, deduciendo, encajando piezas ante un puzzle de informaciones varias.

Cuando no hay análisis biológicos ni entomología forense ni identificación genética… la única pericia es la de la lógica deductiva, el sentido común, el conocimiento del alma humana y la habilidad psicológica de quien investiga. Eso es lo que nos vamos a encontrar en El misterio de Gramercy Park.

La señorita Butterworth será nuestra detective, la protagonista absoluta de este libro. Enfrente, no tanto en colaboración, sino jugando al gato y al ratón, estará el detective Gryce. Rivalizando ambos por resolver el misterio. ¿Y por qué rivalizan?. Básicamente, según lo veo yo, por una cuestión de machismo: un hombre y una mujer no pueden colaborar en la resolución del misterio, sólo pueden rivalizar intentando derrotar a su contrario. Las mujeres de esa época no podían pensar por sí mismas, faltaría más. Y para encima una mujer solterona ¡si ni siquiera ha sido lo suficientemente inteligente como para encontrar marido!.

La señorita Butterworth no tiene abuela, ni falta que le hace. Eso nos va a quedar claro desde el principio. Ni problemas de autoestima, faltaría más. Aunque a veces resulta irritante, encuadrado en la época y lugar, resulta divertida y, a su modo, valiente. Confía en sí misma, y en ese sentido se hace más cercana, puesto que esa confianza a veces le hace enfrentarse a lo establecido en cuanto al papel de la mujer (aunque ella misma critica a las mujeres que se salen de lo aceptado socialmente, como estricta seguidora de las leyes que es). Y en verdad aunque nuestra protagonista sea absolutamente snob y clasista, también es inteligente, una capacidad que no parecía estar en el ADN de las mujeres de esa época. No porque no lo fueran, sino porque que además se note ya era harina de otro costal. Eso no estaba bien visto. Y es que en El misterio de Gramercy Park vamos a ver retratada de forma precisa y detallada la sociedad de Nueva York en la época victoriana, a finales del siglo XIX, la ambientación es magistral y las delicadas ilustraciones de Louis Malteste nos permiten visualizar toda la trama como si estuviéramos ante una película.

En estas novelas clásicas de misterio y suspense es inevitable que formes parte del equipo investigador, al fin y al cabo dispones de todas las herramientas necesarias, tienes mente curiosa, lógica y ganas de descubrir qué ha sucedido. Es verdad que a veces nos falta información, pero en este caso no es tanto la falta de información (que no se nos escatima) lo que nos puede despistar, sino la capacidad de sorprendernos de Anna Khatarine Green, que mantiene el pulso no sólo durante todo el proceso de investigación sino en la resolución del mismo.

Porque eso sí, al final el orden se restaura. Puede que algunas mujeres, como nuestra señorita Butterworth se salgan de madre, de lo establecido (aunque no lo pretenda). Pero la maldad nunca quedaba impune. El orden al final siempre se mantiene, algo que agradece Amelia Butterworth, férrea defensora de lo establecido, en lo que al bien y al mal, lo correcto y lo incorrecto, se refiere

Un libro que he catado con el sabor de lo cocinado con paciencia y buen hacer, sin trampas ni cartón y sin prisas, con todos los ingredientes necesarios para que finalmente la digestión sea agradable y te quedes satisfecha. En este género, me gusta lo clásico. Un crimen se puede resolver sin laboratorios ni técnicas ultramodernas. Ni siquiera hace falta una acción galopante en la trama, la propia intriga te hace mantener la atención con la misma intensidad. Un libro saboreado, entre fogones, a fuego lento. 



miércoles, 29 de octubre de 2014

Reto de Escritoras Únicas: Djuna Barnes


Djuna Barnes (Nueva York, 1892-1982) decía de sí misma “soy la más famosa de las escritoras desconocidas”. A fecha de hoy, sigue siendo así, Djuna Barnes es una de las escritoras desconocidas más reconocida mundialmente.

Nacida en un ambiente de artistas, y criada fundamentalmente por su padre y su abuela (sus padres se divorciaron en 1913) no recibió una educación al uso, puesto que su padre no creía en la educación pública, así que fue educada en su casa (lo que ahora se llama homeschooling), donde se le transmitió fundamentalmente amor al arte y a la libertad. No obstante, la propia Djuna pidió poder estudiar arte, posiblemente para salir del encierro al que estaba sometida, un encierro muy artístico, pero que la aislaba del exterior. Claro que algo tendría que ver que a los 16 años fuera violada, presuntamente por un vecino y con consentimiento de su padre, puede que incluso él mismo la violara.

El padre, un espíritu libre, acabaría dejando a Djuna en manos de su abuela. Con 20 años se traslada a Nueva York con su madre y sus hermanos, pese a no tener estudios es una persona con recursos y enseguida consigue trabajo como ilustradora y periodista y se codea en el Greenwich Village con Eugene O’Neill y Gertrude Stein. En 1921 la revista en la que trabajaba la envía a Paris a entrevistar a americanos expatriados y vanguardistas. Djuna era una excelente entrevistadora, moderna y adelantada a sus tiempos.

Sería en Paris donde viviría su época más esplendorosa, frecuentando la amistad de Ezra Pound, James Joyce, Gertrude Stein, Robert McAlmon, Hemingway, Scott Fitzgerald, Natalie Barney, Peggy Guggenheim, Kay Boyle, Eugenio Montale o Janet Flanner (Genet).
Ilustración de James Joyce realizada por Duna Barnes
Cuando llegó a París ya había publicado El libro de las mujeres repulsivas (The Book of Repulsive Women: 8 Rhythms and 5 Drawings, 1915) y alguna obra de teatro. En 1922 realiza una célebre entrevista a James Joyce para el Vanity Fair y posteriormente publica A book. En 1928 publica Almanaque de las damas (Ladies Almanack), una inteligente y brillante sátira sobre el lesbianismo parisino de aquella época.

Su obra más conocida y vanguardista, y sin duda una obra maestra del S. XX es El bosque de la noche (1936), una obra claramente identificada como autobiográfica, donde los distintos personajes son reconocibles como personas que la rodeaban y donde ella misma es identificada como la protagonista, Nora Flood. El bosque de la noche es un libro sobre amores imposibles, la autodestrucción y los riesgos de la noche.

El gran amor (por algunos considerados como su desliz lésbico) de Djuna Barnes fue Thelma Wood (Robin en El bosque de la noche), con quien mantendría una tormentosa relación durante 8 años. Djuna no se consideraba lesbiana, puesto que según ella sólo amó a Thelma, aunque también solía declarar que amaba a las personas y no al género al que pertenecen. Thelma era infiel y Djuna no tenía un carácter fácil, lo que convertía la relación en turbulenta. De hecho, en esa época Djuna Barnes comenzó a beber y pocos años después de publicarse El bosque de la noche, Djuna tenía graves problemas con el alcohol, llegando a intentar suicidarse en 1939 y teniendo que ser ingresada en diversas ocasiones a causa de sus crisis nerviosas.
Djuna Barnes y Thelma Wood
Su amiga y mecenas Peggy Guggenheim (heredera de una gran fortuna al fallecer su padre en el Titanic) le asignó una paga y en 1940 la embarcaría a Nueva York, y su familia la ingresa en un sanatorio, algo que Djuna nunca les perdonó. Finalmente se encerraría en su apartamento de Greenwich Village, donde permanecería aislada los últimos 40 años de su vida. Y lo de encerrarse no es una manera de hablar, se negaba a ver a nadie, especialmente a mujeres. Ni siquiera consiguieron acceder a ella dos ilustres admiradoras de Djuna: Anaïs Nin y Carson McCullers, que aporrearon incesantemente su puerta sin conseguir traspasarla. Hay que decir que Djuna Barnes pensaba que las mujeres eran malas escritoras y que sólo había habido dos buenas escritoras: Emily Brontë… y ella misma.

El carácter de Djuna no era fácil, tenía una personalidad compleja y muy fuerte, apasionada, desorganizada, depresiva, rebelde, libre, inteligente, transgresora, talentosa, perfeccionista y tremendamente sarcástica (en los últimos años de su vida, si le preguntaban cómo estaba contestaba “Desmoronándome, gracias”). Parte de esa desorganizada forma de vivir fue la causante de que no se conociera toda la obra de Djuna en vida y alguna fuera recogida póstumamente, aunque en un momento de su vida permitió que un joven amigo se hiciera cargo de sus finanzas y sus poemas, con lo que se consiguió organizar un poco su producción. Poco antes de fallecer, a los 90 años, tuvo que ser ingresada por desnutrición, no se sabe si se le olvidó comer o si fue un ayuno voluntario…

Marilú nos presenta a Sigrid Undset
Meg nos presenta a Gertrude Stein
http://loqueleolocuento.blogspot.com.es/2013/12/reto-escritoras-unicas.html



lunes, 27 de octubre de 2014

Cuatro hermanas (Jetta Carleton)


Título original: Moonflower vine
Traductora: María Teresa Gispert
Páginas: 416
Publicación: 1962 (2009)
ISBN: 9788492663040
Sinopsis: A principios de los años cincuenta, Matthew Soames, maestro en un colegio rural, y su mujer, Callie, disfrutan del final del verano en su granja de las afueras de Renfro, Missouri, en la que criaron a sus cuatro enérgicas hijas: la mayor, Jessica; Leonie, la más responsable; la indómita Mathy, que dejó sus estudios para casarse con un piloto acrobático, y la pequeña Mary Jo, que abandonó la granja muy joven para trabajar en la televisión en Nueva York. Como cada año, tres de sus hijas acuden a visitarles durante unas semanas. El final de su estancia hace aflorar los recuerdos: las alegrías, decepciones, amores y desengaños que marcaron el paso del tiempo y que parecen haber dominado la vida de las cuatro hermanas. Sin embargo, más allá de lo ocurrido late el profundo amor que los ha mantenido unidos durante todos esos años.

A este libro he llegado por el Reto Serendipia Recomienda 2014 (y con este ya llevo dos), concretamente era una recomendación de loquemeahorro. A ello se añadía una recomendación directa de alguien a quien siempre tengo en cuenta sus encomiendas, aunque se crea que no. Así que allá que me fui a esta lectura, sin tapujos ni barreras.

Y mira por donde, esta lectura me ha creado un grave conflicto. Porque la base de este blog es que lo que leo, lo cuento. Ese es el espíritu, contar lo que leo, a mi manera. Y resulta que con este libro me ha pasado que, al terminar la lectura… ¡no tengo nada que contar!. ¿Es porque no me ha gustado?, pues no, no es por eso, mentiría si dijera que no me ha gustado. Es sencillamente que lo terminé de leer y no tenía nada que decir, ni bueno, ni malo ni todo lo contrario. Y eso me dejó desconcertada, así que al final me he sentado delante del ordenador dispuesta a solucionar este problema, porque tengo miedo de no ser capaz de recuperar la esencia de este blog, que últimamente anda tambaleante. Lo haré con ánimo contable, necesito que me salgan las cuentas.

En su haber:

. Es un libro que va in crescendo, de menos a más. Mucho mejor la segunda mitad que la primera (este es un punto a repartir entre haber y debe)
. Los numerosos diálogos, bien construidos y muy ágiles, facilitan la lectura, son una parte importante de la columna vertebral de este libro.
. Es una historia absolutamente normal y real, personajes creíbles, historias reconocibles, emociones humanas y habituales.
. Hay personajes muy bien dibujados, sin necesidad de que la autora aleccione para que nos pongamos de un lado u otro. No nos dirige, sólo nos muestra. No hay trampa ni cartón.
. Nos muestra la evolución en el tiempo de una familia utilizando para ello a los distintos personajes, me pareció original y bien construida en ese sentido.
. Es tremendamente cercano, con muchos tics identificables. Todos tenemos familia, todos tenemos contradicciones, lastres y alegrías.
. Como no hay artificios, los buenos no lo son tanto y los malos tampoco. En la naturaleza humana está ser contradictorios y aquí no se libra nadie.
. Es un libro absolutamente transparente y noble, no hay dobleces, engaños, juegos ni recovecos.

En su debe:

. Cuesta meterte en la historia, ese primer apartado dedicado a introducirnos (a través de Mary Jo) a la familia y el entorno no capta lo suficientemente rápido nuestra atención. Y los principios son tan importantes. Aquí coloco la primera mitad del libro, demasiado lento para que termines de sentir que estás dentro.
. Y como me costó empezar, tar mucho en avanzar y superar ese inicio tan desangelado. Tuve que esforzarme, así es y así lo cuento. Es otro tipo de esfuerzo el que me gusta que se me exija en los libros.
. No entendía qué pintaba Mary Jo, me parecía absolutamente prescindible. Al final no es así, pero claro, hay que llegar (casi) al final.
. Cierta sensación de que los personajes podrían haber dado más de sí, pero la propia estructura del libro (cambiando de punto de vista y personaje) impide que los personajes terminen de agarrarse a tu alma lectora.
. Me siento muy identificada con esa sensación de estar lejos de la familia, como opción personal, y sin embargo necesitarlos y no saber qué hacer sin ellos. Pero no conseguí que esa sensación me traspasara, no sé si yo no la capté lo suficiente o Jetta Carleton me mantuvo a (demasiada) distancia.
. Que me haya provocado esa desazón de no saber qué decir al terminar de leerlo. Eso no se lo perdono, el brete en el que estoy ahora es de órdago :(

Saldo: Dos puntos más en el haber que en el debe. Eso debiera de inclinar la balanza al lado del sí, pero sin embargo sigue obstinada en permanecer neutra, ni a un lado ni al otro. ¿Por qué? El tema de las familias es un tema que nunca me deja indiferente, y la familia aquí mostrada no es una familia irreconocible, estrambótica, extraña, intachable, ajena… No, es una familia imperfecta, como todas, un rompecabezas con muchas piezas y con sus rebeldías, sus contradicciones, sus más y sus menos, sus defectos y sus virtudes, sus luces y sus sombras, sus alegrías y sus dramas… y por encima de todo, al final está lo de siempre: odias tanto como amas a tu propia familia, pero mientras que el odio o el rencor es pasajero, el amor a la familia siempre va a estar ahí, como algo tan inevitable como necesario.

Como el libro me dejó tan extrañamente muda, quise confirmar una sensación. Sabía que era el único libro escrito por la autora, y no porque la mujer no tuviera una vida relativamente larga: vivió 86 años y el libro lo escribió con algo menos de 30 años. Cerca de los 70 años comenzó a escribir una novela que parece no se llegó a publicar. ¿Por qué no escribió más esta mujer? fue la pregunta que me hice. Y aunque sólo son teorías que me monto en mi loca cabeza, pienso que no escribió más porque no tenía nada más que contar: contó su vida, no es que su vida inspirara el libro, es que contó su vida. Para confirmarlo quise comprobar algo: si Jetta era la menor de sus hermanas, si era Mary Jo… y, zas, así era. Ella era Mary Jo. Ya está, lo contó y ya no tuvo más que decir.

En definitiva, un libro que, gustándome, no me ha dado lo suficiente como para tener algo que decir de él. Pero como llegado el momento puedo enrollarme cuál persiana, algo he conseguido contar. Tengo que decir que todos los comentarios y reseñas que he visto de este libro son positivas, con lo que asumo mi responsabilidad: no es él, soy yo y la raruna que habita en mí. Y con mi desazón a cuestas me voy y os dejo con este libro que he leído y os he contado.
http://serendipia-monica.blogspot.com/2014/01/reto-serendipia-recomienda-2014-elige.html